Descubra paso a paso cómo establecer y crear su propia comunidad

 

  • Reúne a personas motivadas: las personas con habilidades y conocimientos técnicos son importantes, pero la clave en las comunidades energéticas es que estén formadas por personas motivadas y que se comprometan a largo plazo. (Ten en cuenta: la motivación puede venir del interés y los conocimientos, pero también puede venir de una necesidad)
  • Identifique a los líderes clave de su grupo, o acoja a los líderes potenciales en su iniciativa.
  • Ten en cuenta los grupos existentes a tu alrededor que ya están creando comunidad en un sentido amplio, sean comunidades energéticas o no. Aprende de sus éxitos y errores, pueden ayudar e impulsar a la comunidad energética.
  • Mantén a tu equipo informado y comprometido: mantén la comunicación, las actividades, los debates... (¡esto enlaza con el segundo paso!)
  • Hazte preguntas a ti mismo: ¿Quiénes sois? ¿Por qué os habéis organizado? ¿Qué quieres hacer? ¿Cómo lo vais a hacer?
    • Contar historias es clave para definir y expresar vuestras propias razones y objetivos. → Construir un entendimiento común de lo que sois y lo que queréis.
  • Definir en qué tipo de actividades os vais a involucrar:
    • Eficiencia y ahorro energético
    • Producción de energía
    • Gestión de la energía (compartir, almacenar, autoconsumo...)
    • Suministro de energía
    • Distribución de energía [1]
    • Otros servicios energéticos
    • Educación
    • Movilidad
  • Planifique su proceso: una vez que haya definido su objetivo, piense en el proceso para alcanzarlo. Desarrolle su estrategia.
  • No es obligatorio tener una estructura jurídica, pero lo más probable es que tengas que hacerlo para poder llevar a cabo tus actividades.
  • Existen muchos tipos de formas jurídicas, tendrás que elegir la que mejor se adapte a tus necesidades. (En POWERPOOR, pensamos que una cooperativa energética proporciona una estructura legal muy buena a las comunidades energéticas desde la perspectiva de la pobreza energética. Para saber más: https://www.rescoop.eu/the-rescoop-model) [2]
  • Estructura: define tus normas internas, quiénes van a tomar las decisiones, quiénes van a invertir, quiénes van a estar a cargo (control) de la comunidad, etc.
  • El apoyo puede venir de diferentes actores: Municipios, personas individuales, asociaciones, administraciones regionales, empresas, cooperativas, movimientos sociales..
  • El apoyo puede ser de diferentes formas: técnico, financiero, legal, social, administrativo..
  • Crea una red a tu alrededor: llega a la comunidad en general.
  • Comparte tu proyecto: motiva a otros para que se unan a ti o para que inicien un nuevo proyecto.
  • Recuerda... ¡una comunidad energética es un proceso continuo!

Directrices nacionales

Descubre cómo se regulan las Iniciativas Energéticas Colectivas en toda Europa.


Enlaces útiles