Descubra paso a paso cómo establecer y crear su propia comunidad
- Reúne a personas motivadas: las personas con habilidades y conocimientos técnicos son importantes, pero la clave en las comunidades energéticas es que estén formadas por personas motivadas y que se comprometan a largo plazo. (Ten en cuenta: la motivación puede venir del interés y los conocimientos, pero también puede venir de una necesidad)
- Identifique a los líderes clave de su grupo, o acoja a los líderes potenciales en su iniciativa.
- Ten en cuenta los grupos existentes a tu alrededor que ya están creando comunidad en un sentido amplio, sean comunidades energéticas o no. Aprende de sus éxitos y errores, pueden ayudar e impulsar a la comunidad energética.
- Mantén a tu equipo informado y comprometido: mantén la comunicación, las actividades, los debates... (¡esto enlaza con el segundo paso!)
-
Hazte preguntas a ti mismo: ¿Quiénes sois? ¿Por qué os habéis organizado? ¿Qué quieres hacer? ¿Cómo lo vais a hacer?
- Contar historias es clave para definir y expresar vuestras propias razones y objetivos. → Construir un entendimiento común de lo que sois y lo que queréis.
-
Definir en qué tipo de actividades os vais a involucrar:
- Eficiencia y ahorro energético
- Producción de energía
- Gestión de la energía (compartir, almacenar, autoconsumo...)
- Suministro de energía
- Distribución de energía [1]
- Otros servicios energéticos
- Educación
- Movilidad
-
Planifique su proceso: una vez que haya definido su objetivo, piense en el proceso para alcanzarlo. Desarrolle su estrategia.
- No es obligatorio tener una estructura jurídica, pero lo más probable es que tengas que hacerlo para poder llevar a cabo tus actividades.
- Existen muchos tipos de formas jurídicas, tendrás que elegir la que mejor se adapte a tus necesidades. (En POWERPOOR, pensamos que una cooperativa energética proporciona una estructura legal muy buena a las comunidades energéticas desde la perspectiva de la pobreza energética. Para saber más: https://www.rescoop.eu/the-rescoop-model) [2]
- Estructura: define tus normas internas, quiénes van a tomar las decisiones, quiénes van a invertir, quiénes van a estar a cargo (control) de la comunidad, etc.
- El apoyo puede venir de diferentes actores: Municipios, personas individuales, asociaciones, administraciones regionales, empresas, cooperativas, movimientos sociales..
- El apoyo puede ser de diferentes formas: técnico, financiero, legal, social, administrativo..
- Crea una red a tu alrededor: llega a la comunidad en general.
- Comparte tu proyecto: motiva a otros para que se unan a ti o para que inicien un nuevo proyecto.
- Recuerda... ¡una comunidad energética es un proceso continuo!
Enlaces útiles
- "Energía comunitaria: Una guía práctica para reclamar el poder" de Amigos de la Tierra Europa, REScoop y Energy Cities. Octubre de 2020. Disponible aquí: http://www.foeeurope.org/community-energy-guide
- Five steps to developing a community-based energy project (Mary Walsh, artículo publicado en The Ecologist el 17 de agosto de 2010): https://theecologist.org/2010/aug/17/five-steps-developing-community-based-energy-project
- Fowler, Erik, Kaitlyn Bunker, Stephen Doig, James Mandel y Christa Owens Michelet. Guía de recursos de energía comunitaria del RMI. Rocky Mountain Institute, diciembre de 2015. Disponible aquí: http://rmi.org/wp-content/uploads/2017/04/Community_Energy_Resource_Guide_Report_2015.pdf
- "Guía de energía renovable comunitaria para los habitantes de Victoria". Estado de Victoria (Australia). Noviembre de 2015. Disponible aquí: https: //www.energy.vic.gov.au/__data/assets/pdf_file/0030/57945/Community-Energy-Projects-Guidelines-Booket-A4_-WEB.pdf
- "The rough guide to Community energy" por Duncan Clarck & Malachi Chadwick. Rough Guides Ltd, 2011. Londres. Disponible aquí: https: //www.cse.org.uk/local-energy/download/the-rough-guide-to-community-energy-400
- Gancheva, M., O'Brien, S., Crook, N., & Monteiro, C. (2018). Modelos de propiedad energética local y el papel de las comunidades energéticas locales en la transición energética en Europa. Comité Europeo de las Regiones. Disponible aquí: https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/667d5014-c2ce-11e8-9424-01aa75ed71a1