Hay dos tipos principales de iniciativas en las que los ciudadanos se reúnen para abordar cuestiones energéticas comunes: Las Comunidades Energéticas, que pueden dividirse a su vez en Comunidades Energéticas Ciudadanas o Comunidades Energéticas Renovables, y las Cooperativas Energéticas.
Comunidades energéticas
Las comunidades energéticas es un concepto emergente para el que no existe una definición ampliamente aceptada y que se aplica de diversas maneras, como por ejemplo

un posible tipo de organización de las acciones colectivas de los ciudadanos en el sistema energético

entidades que pueden ejercer actividades relacionadas con la energía, por ejemplo, la generación, la distribución, el suministro, la agregación, el consumo, el intercambio, el almacenamiento de energía, la prestación de servicios relacionados con la energía.

agentes del mercado de tipo no comercial que combinan objetivos económicos no comerciales con objetivos comunitarios medioambientales y sociales

campañas de cambio colectivo, inversiones colectivas en paneles solares, propiedad de una empresa de suministro de energía o incluso de una red de distribución.
Hay dos nuevas definiciones oficiales a nivel de la UE para las comunidades energéticas, a saber: "Comunidad de Energía Ciudadana" y "Comunidad de Energía Renovable".

Comunidad Energética Ciudadana (CEC)
"Nuevos actores del mercado, nuevos tipos de estructura de miembros, requisitos de gobernanza y propósito" (Definido en: Directiva sobre el mercado interior de la electricidad (UE) 2019/944 [junio de 2019])
- Gobernanza : abierta y voluntaria
- Propiedad y control: ciudadanos, autoridades locales y pequeñas empresas
- Finalidad: beneficios sociales, económicos y medioambientales más que beneficios financieros
- Ámbito geográfico : no necesariamente la misma ubicación geográfica
- Tecnología : neutra (tanto renovable como basada en combustibles fósiles)
- Actividades: generación, distribución, suministro, consumo, intercambio, agregación y almacenamiento de electricidad, así como eficiencia energética, carga de vehículos eléctricos y otros servicios comerciales relacionados con la energía
- Participantes: cualquiera (personas físicas, autoridades locales y micro, pequeñas, medianas y grandes empresas...)
- Autonomía: no está definida, pero la toma de decisiones debe limitarse a aquellos miembros o accionistas que no se dediquen a una actividad comercial a gran escala y para los que el sector energético no constituya un área o actividad económica principal
- Control efectivo: personas físicas, autoridades locales y micro y pequeñas empresas

Comunidad de Energías Renovables (CER)
"Una forma de expandir la energía renovable" (Definida en: Directiva sobre energías renovables (UE) 2018/2001 [diciembre de 2018])
- Gobernanza: abierta y voluntaria
- Propiedad y control: ciudadanos, autoridades locales y pequeñas empresas
- Finalidad : beneficios sociales, económicos y medioambientales más que beneficios financieros
- Ámbito geográfico: comunidades locales organizadas en la proximidad de proyectos de ER
- Tecnología: todas las formas de energía renovable en los sectores de la electricidad y el calor
- Actividades: generación, distribución, consumo, almacenamiento, venta, agregación, suministro y uso compartido de energías renovables, así como servicios comerciales relacionados con la energía
- Participantes: personas físicas, autoridades locales y micro, pequeñas y medianas empresas (y deben ser accesibles a los consumidores de hogares con bajos ingresos o vulnerables)
- Autonomía : debe ser capaz de mantenerse autónoma de los miembros individuales y de otros actores tradicionales del mercado que participan en la comunidad como miembros o accionistas
- Control efectivo: personas físicas, autoridades locales y micro, pequeñas y medianas empresas
Cooperativas de energía
Las iniciativas energéticas comunitarias también pueden adoptar diversas formas jurídicas (sociedades de responsabilidad limitada, fideicomisos, asociaciones, sociedades colectivas, fundaciones, organizaciones sin ánimo de lucro...), siendo el tipo más común las cooperativas de energías renovables.

Cooperativa energética
Un tipo de empresa social y económica, una forma jurídica que permite a los ciudadanos poseer y gestionar colectivamente proyectos de energía renovable, donde
- la base es la gobernanza democrática (un miembro - un voto)
- los residentes locales o de la zona vecina pueden invertir en la generación de energías renovables mediante la compra de acciones para financiar un proyecto
- los ciudadanos pueden consumir y compartir la energía renovable
- el reparto de beneficios es limitado y los excedentes se reinvierten para apoyar a sus miembros y/o a la comunidad.
- el reparto de los ingresos de los proyectos está regulado por los estatutos de la cooperativa, que se refieren a su objetivo principal.
- por lo general, los principios son los siguientes (esbozados por la Alianza Cooperativa Internacional):
- Afiliación voluntaria y abierta
- Control democrático de los socios
- Participación económica de los socios
- Autonomía e independencia
- Educación, formación e información
- Cooperación entre cooperativas
- Preocupación por la comunidad
Servicios potenciales
Recogida de microdonaciones en las facturas de energía
Algunas cooperativas ofrecen la posibilidad de que los consumidores de energía realicen microdonaciones basadas en sus facturas de energía. Por ejemplo, en Francia, la cooperativa de energía renovable Enercoop permite a sus clientes donar 0,01 euros por cada kWh consumido en beneficio del fondo Energie Solidaire, que luego reasigna el dinero recaudado a programas de mitigación de la pobreza energética.
Donaciones de excedentes de energía
El desarrollo de las energías renovables, y especialmente de la energía solar, ofrece nuevas perspectivas en la recaudación de recursos para apoyar a las organizaciones locales de pobreza energética en todo el país. Las autoridades públicas que instalen paneles solares en edificios de propiedad pública podrían reasignar el excedente de producción para abastecer a los hogares en situación de pobreza energética.
Asesores energéticos
La cooperativa de energías renovables ZEZ ayuda y ofrece formación a jóvenes desempleados para convertirlos en asesores energéticos. Gracias a este programa, los jóvenes formados pueden apoyar a los hogares con bajos ingresos de la comunidad local y son contratados por los gobiernos locales
Inversión de la cooperativa
Coopérnico, una cooperativa portuguesa de energías renovables, permite a sus socios invertir en proyectos solares fotovoltaicos desarrollados en colaboración con entidades sociales como organizaciones benéficas, institutos de educación u otras cooperativas. Gracias a estas iniciativas, las entidades sociales pueden instalar sistemas de autoconsumo renovable en sus tejados y beneficiarse de una importante reducción en sus facturas de electricidad. Por otro lado, los socios reciben tipos de interés de entre el 2,5% y el 3% por sus inversiones.
Apoyar la ejecución de proyectos
Just a Change es una asociación portuguesa sin ánimo de lucro que colabora con las redes sociales para identificar los hogares en situación de pobreza y se encarga de recaudar los principales recursos necesarios para la ejecución de los proyectos. Desde 2010, la asociación ha reformado con éxito cientos de casas e instituciones gracias al apoyo de miles de voluntarios procedentes de varios países. Tras las obras de renovación, Just a Change realiza un seguimiento de los edificios rehabilitados para cuantificar adecuadamente el impacto de sus intervenciones y garantizar que cada familia reciba más apoyo de los trabajadores sociales.